Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1001/3078
Cultivando el futuro de las etnias del Noroeste de México con Ciencia agrícola y Bienestar comunitario
GRACIA ALICIA GOMEZ ANDURO
David Raul López Aguilar
JULIO ANTONIO HERNANDEZ GONZALEZ
Efrain Payan Cazares
JOSE MANUEL MELERO ASTORGA
Alfredo Ortega Rubio
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
ISBN: 978-607-7634-51-5
Chiltepín, damiana, etnias, bienestar comunitario, noroeste
Chiltepin, damiana, ethnic groups, community well-being, northwest
“En el último lustro, el CIBNOR ha desempeñado un papel crucial en el fomento de actividades agrícolas en el Noroeste de México, con el propósito de mejorar la calidad de vida de comunidades rurales y etnias de la región. Este trabajo ha sido guiado por la necesidad de crear economías sostenibles que contribuyan a la sostenibilidad familiar y al fortalecimiento de las economías locales, la generación de empleos adecuadamente remunerados y la mejora general de las condiciones de vida. Un desafío persistente es la brecha que existe entre la producción del sector primario y su monetización, lo que trae como consecuencia que las familias de comunidades rurales no puedan suplir sus necesidades básicas con éste tipo de trabajo. En el presente capítulo, presentamos dos proyectos en los que desarrollamos fuentes alternativas de ingresos y valor agregado, tal es el caso del proyecto “Rancho La Trinidad” que sirvió de modelo de eco-turismo rural y científico desarrollado en B.C.S. en el que se incluyeron actividades recreativas, turísticas, culinarias, agrícolas y por supuesto científicas. El siguiente proyecto, es el de chiltepín, que se ha promovido como una fuente de ingreso para el Noroeste de México aprovechando su aceptación cultural y culinaria. Los esfuerzos recientes se han centrado en aumentar la producción para la exportación, enfrentando retos climáticos y de plagas, lo que nos lleva a generar una estrategia de diversificación geográfica para minimizar riesgos de pérdida total del fruto por la cercanía de los cultivos. Entre los desafíos más grandes de los proyectos, está la necesidad de aumentar el valor de los productos y generar canales de comercialización para el productor, pues es bien sabido, que no solo hay que tener un producto, sino que éste debe ser adecuado para la demanda de un mercado. Estos proyectos han demostrado la importancia de aplicar ciencia en el campo y mantener un seguimiento continuo y a largo plazo de las iniciativas agrícolas para que se integren y sean aceptadas en las comunidades.”
“In the last lustrum, CIBNOR has played a crucial role in promoting agricultural activities in Northwest Mexico, with the aim of improving the quality of life in rural communities and ethnic groups in the region. This work has been guided by the need to create sustainable economies that contribute to family sustainability and the strengthening of local economies, the generation of adequately remunerated jobs, and the overall improvement of living conditions. A persistent challenge is the gap between the production of primary sector and their monetization, resulting in rural families being unable to afford their basic needs through this type of work. In this chapter, we present two projects where we developed alternative sources of income and added value, such as the “Rancho La Trinidad” Project, which served as model for rural and scientific eco-tourism developed in B.C.S., including recreational, touristic, culinary, agricultural, and of course, scientific activities. The next Project is the chiltepin Project, which has been promoted as a source of income for Northwest Mexico, taking advantage of its cultural and culinary acceptance. Recent efforts have focused on increasing production for export, facing climatic challenges and pests, leading us to create a geographic diversification strategy to minimize the risk of total fruit loss due to the proximity of crops. Among the greatest challenges of the projects is the need to increase the value of the products and generate marketing channels for the producer, as it is well known that having a product is not enough; it must also be suitable for the demands of a market. These projects have demonstrated the importance of applying science in the field and maintaining continuous and long-term monitoring of agricultural initiatives so that they integrate and are accepted in the communities.”
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C.
2025
Capítulo de libro
Ortega-Rubio Alfredo. (Coordinador). 2025. Investigación sobre los recursos naturales del noroeste de México, para el bienestar comunitario. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. La Paz, B.C.S. México. 547 pp.
Español
Gómez Anduro, G.A., D. R. López Aguilar, J. A. Hernández, E. Payan Cázares y J. M. Melero Astorga. 2025. Cultivando el futuro de las etnias del Noroeste de México con Ciencia agrícola y Bienestar comunitario. En: Ortega-Rubio A. (Coord.) Investigación sobre los recursos naturales del noroeste de México, para el bienestar comunitario. (pp. 455-470). Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. La Paz, B.C.S. México. 547 pp.
PRODUCCIÓN DE CULTIVOS
Versión publicada
publishedVersion - Versión publicada
Aparece en las colecciones: Capítulos

Cargar archivos: