Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1001/3072
Aprovechamiento de la medusa bola de cañón en el Noroeste de México, la pesquería y su dimensión humana en el contexto de la crisis del sector ribereño | |
JUANA LOPEZ MARTINEZ Eloísa Herrera Valdivia CINTYA ALEJANDRA NEVAREZ LOPEZ RUFINO MORALES AZPEITIA FRANCISCO JAVIER ALVAREZ TELLO EDGARDO BASILIO FARACH ESPINOZA | |
Alfredo Ortega Rubio | |
Acceso Abierto | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
ISBN: 978-607-7634-51-5 | |
jellyfish, Stomolophus, cannonball, fisheries, fishermen medusa, Stomolophus, bola de cañón, pesquerías, pescadores | |
"Las medusas son animales muy antiguos en el planeta, proveen de hábitat a juveniles de peces, crustáceos y otros grupos de animales. Son voraces depredadores del plancton y sirven de alimento para preces, tortugas y aves. Además del innegable valor biológico y económico del grupo zoológico, desde hace miles de años, las medusas han sido utilizadas como alimento en países orientales, como China y Corea, por su alto valor nutricional y bajo costo de producción comparado con otros productos. Es en los países asiáticos (donde mucha de la materia prima de productos marinos que se consume proviene de las pesquerías que se llevan a cabo en el Golfo de California) donde la captura de la medusa bola de cañón (Stomolophus spp.) ha cobrado relevancia, siendo México ya uno de los principales exportadores de medusa hacia China. La pesquería de medusa en aguas del litoral de Sonora oficialmente inicio como pesca comercial en 2012, siendo las investigaciones sobre la medusa llevadas a cabo por el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, SC en conjunto con otras instituciones, trascendentales para implementar la pesca comercial, de esta pesquería, de la cual se ha llegado a obtener hasta cerca de 100,000 toneladas de producto fresco, lo que se refleja en una derrama de 613 millones de pesos para todos los involucrados, desde la extracción hasta el producto final. Esta derrama económica ha representado un gran beneficio para uno de los sector más vulnerable de la población, los pescadores ribereños y coadyuvando al bienestar de las familias sonorenses." "Jellyfish are ancient organisms on our planet, providing habitats for juvenile fish, crustaceans, and other groups of animals. They are voracious predators of plankton and are food for various predators, including turtles and birds. In addition to their undeniable biological and economic value, jellyfish have been utilized as food in eastern countries such as China and Korea for thousands of years due to their high nutritional value and low production cost compared to other products. In Asian countries, where much of the raw material of marine products consumed originates from fisheries in the Gulf of California, the catch of cannonball jellyfish (Stomolophus spp.) has become significant. Mexico has emerged as one of the main exporters of jellyfish to China. The jellyfish fishery along the Sonoran coast officially began as commercial fishing in 2012. Research on jellyfish, conducted by the Northwest Biological Research Center, SC, along with other institutions, was essential in establishing commercial fishing practices. This fishery has yielded nearly 100,000 tons of fresh product, resulting in a revenue of 613 million pesos for all stakeholders involved, from extraction to the final product. This economic boom has been particularly beneficial for one of the most vulnerable sectors of the population: artisanal fishermen. It has contributed significantly to the well-being of Sonoran families." | |
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. | |
2025 | |
Capítulo de libro | |
Ortega-Rubio Alfredo. (Coordinador). 2025. Investigación sobre los recursos naturales del noroeste de México, para el bienestar comunitario. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. La Paz, B.C.S. México. 547 pp. | |
Español | |
López Martínez J., E. Herrera Valdivia, C. A. Nevárez López*, R. Morales Azpeitia, J. Álvarez Tello y E. B. Farach Espinoza. 2025. Aprovechamiento de la medusa bola de cañón en el Noroeste de México, la pesquería y su dimensión humana en el contexto de la crisis del sector ribereño. En: Ortega-Rubio A. (Coord.) Investigación sobre los recursos naturales del noroeste de México, para el bienestar comunitario. (pp. 319-337). Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. La Paz, B.C.S. México. 547 pp. | |
AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA | |
Versión publicada | |
publishedVersion - Versión publicada | |
Aparece en las colecciones: | Capítulos |
Cargar archivos: