Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1001/3019
ANÁLISIS DE RENDIMIENTO ECONÓMICO Y NIVEL DE RIESGO BIOECONÓMICO DEL CULTIVO SEMI-INTENSIVO DE CORTA DURACIÓN DEL CAMARÓN BLANCO Litopenaeus vannamei | |
Héctor Rodrigo Nolasco Alzaga | |
Carlos Eliud Angulo Valadez Elizabeth Monreal Escalante | |
Acceso Abierto | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
crustáceos, sistemas de producción acuícola, análisis bioeconómico Crustacean, aquatic production systems, bioeconomic analysis | |
"La acuicultura de camarón se presenta como un sistema agroalimentario de rápido crecimiento a nivel mundial, impulsado por mercados accesibles y una demanda creciente. En el contexto nacional, el país está dotado de extensas costas y mano de obra costera disponible, por lo que el potencial de crecimiento en su industria acuícola, especialmente en la producción de camarón blanco del Pacífico mexicano (Litopenaeus vannamei), es sustancial. A pesar de la tendencia global hacia la intensificación, los sistemas semi-intensivos siguen siendo prevalentes en México debido a los desafíos para adoptar métodos intensivos, en particular debido a las grandes inversiones requeridas. Este estudio se centra en una granja de camarones semi-intensiva localizada en Guasave, Sinaloa, México, durante el ciclo de producción de 2021. El objetivo de este estudio fue evaluar la viabilidad y rentabilidad de una cosecha a corto plazo de nueve semanas para el camarón blanco en una granja semi-intensiva. En este estudio, se siguieron meticulosamente variables biológicas durante el período de cosecha de 9 semanas, revelando un peso promedio final de camarón de 8.09 g y una tasa de crecimiento de 0.79 ± 0.56 g/semana. Los ingresos netos para el ciclo alcanzaron $145,213.46 USD, con una relación beneficio-costo de 2.07. Como pronóstico negativo, el análisis de riesgo indicó una alta probabilidad de superar los puntos de referencia límite (PRL) para el crecimiento, supervivencia y biomasa, mientras que los puntos de referencia objetivo (PRO) mostraron una probabilidad nula. Si bien el análisis económico destacó una favorable relación beneficio-costo en esta granja camaronícola, el estudio subraya la vulnerabilidad del sistema de producción a impactos fisicoquímicos, lo que hace necesario contar con herramientas económicas dinámicas para evaluaciones de rentabilidad. Los hallazgos enfatizan vías de mejora, especialmente en la optimización de la calidad del agua, estrategias de alimentación y exploración de enfoques innovadores como inmunoestimulantes naturales para mejorar las tasas de supervivencia y los ingresos netos generales en la acuicultura semi-intensiva de camarones en el noroeste de México." | |
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. | |
2024 | |
Tesis de doctorado | |
Español | |
CUIDADO Y EXPLOTACIÓN | |
Versión aceptada | |
acceptedVersion - Versión aceptada | |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Doctorado en Ciencias en Bioeconomía Pesquera y Acuícola |
Cargar archivos:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
nolasco_h TESIS.pdf | Tesis de doctorado de Héctor Rodrigo Nolasco Alzaga | 1.28 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |